Borges se destacaba sobre todas las cosas por superar al realismo, desarrollando un estilo sobrio, intelectual, cuyo lenguaje cree ser superior al del lector, el relato es abordado desde una manera altiva. A pesar de estas características, él ha reflejado en sus obras, pensamientos filosóficos y reflexiones sobre el mundo en el que se vive. Aborda lo real de la vida desde una perspectiva idealizada, desde la alucinación. La visión de realidad lo hace desde una mezcla de ficción con ensayo. Utiliza técnicas para que un relato sea verosímil, hay casos donde está narrada desde una reconstrucción, como lo es en el cuento "La Intrusa". El concepto del eterno retorno, como alguna vez lo ha definido Nietzsche, también es parte de lo que plantea Borges en sus obras, como algo que se repite infinitamente, por eso determina que la vida se repite simétricamente y que el destino es incomprensible, inexorable, es decir, este tiempo cíclico que vuelve una y otra vez cumple con sólo una finalidad prevista por el destino. Un tema no menos importante, es el amor, en su vida personal Borges ha tenida varios amoríos y la visión del amor de él es ambigua. Cometen el crimen porque el amor de hermanos no debía compararse con el de una mujer. Se percibe de Borges, un dilema de la vida sentimental, como tantos que él presenta, como lo es la religión. Borges parece utilizar las citas bíblicas para burlarse justamente de la idea de que La Biblia es otro libro de ficción, que justifica su propia historia. En este cuento aparece la historia de Caín y Abel, en el episodio en el que llevan a Juliana de vuelta a su casa. Cuando escribe Caín andaba por ahí, se refiere a que la tentación estaba presente. La tentación de superarse el uno con el otro a modo de competencia, concluir quién es el mejor. En el caso de Eduardo y Cristian, éste es quien quiere quedarse con ese objeto, llamado Juliana y Eduardo como se dice en un lenguaje vulgar: "es el que lleva las de perder". En el libro está descrito como una persona hosca, que se emborrachaba solo en el almacén y no se daba con nadie. En la película "La intrusa" de Carlos Hugo Christensen basada en el cuento de Jorge Luis Borges, los personajes poseen características similares a cómo los describe el autor original. A diferencia que el menor de los hermanos, no era tan rudo y parco como Borges detalla, sino es un hombre más bien introspectivo, y algo más suave y calmo que su hermano Cristian, incluso en los actos sexuales que mantiene con Juliana. Cristian es una persona salvaje, una especie de bárbaro, somete a la intrusa como a las reses que él domina en sus días de trabajo. En cambio Eduardo, a pesar no tener compasión por la chica, el trato hacia ella es más gentil. En la película hay objetos que denotan la presencia de la religión y lo profano. Hay escenas que reiteran la presencia de una Biblia en la casa de los Nilsen, mientras éstos cometen actos impuros para el cristianismo. Borges critica crudamente la película, porque él en su obra no habla de homosexualidad, ni sodomía, ni incesto como lo muestra Christensen. Tanto en el cuento como en el film se puede desplegar el término de barbarie, el hecho de que el director haya creado varias escenas con sexo explícito y crear esa unión incestuosa, es lo que caracteriza a esa comunidad en que los Nilsen viven: la barbarie. Esta es un mundo aparte de la cultura civilizadora, es una sociedad con leyes propias, pero leyes que son resueltas en forma violenta, donde la defensa del apellido, del honor familiar e individual cobran protagonismo. Las disputas se resuelven por medio del duelo. En realidad hay una verdad absoluta respecto a estos hechos, es que la naturaleza dominaba el hombre, y Christensen lo que quiere es plasmar esa fuerza que modela a los hombres, a través de los vientos, el cielo, la tierra, el amanecer, el sol, las nubes, el frío, la noche, el atardecer, las estrellas, los horizontales, el vació dela llanura. Esta naturaleza no sólo está presente en la geografía del lugar, sino en los modos que los hombres viven allí, los hombres son modificados por la naturaleza que los rodean (en cambio en la civilización el hombre modifica a esa naturaleza, transforma, la mata para querer ser el ser supremo que domina los gobiernos). Borges propone una lectura a modo del relato de una reconstrucción, a él "le dijeron..." y hace de la ficción un hecho posiblemente verídico. En cambio en la película está focalizada desde un narrador omnisciente, es decir que se conoce lo que los personajes hacen e incluso piensan por medio de las actitudes y sus acciones ante ciertas situaciones. Borges sitúa en su relato a uno de los protagonistas de la historia, el propio Eduardo comenzó a divulgar la historia de la intrusa. El relato cinematográfico es lineal, no hay racontos. En la historia, el eterno retorno se evidencia al final, cuando ambos hermanos deben volver a unirse. Está proporcionado, por el lado, de que deben volver para olvidarla. Por más que ella esté ausente, estará en sus mentes para luchar contra el recuerdo que ambos poseen.
jueves, 26 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario